Pedro A. Palma
  • Biografía
    • Biografía
    • Resumen Curricular
    • Currículum vítae (Español)
    • Currículum vítae (English)
  • Académicos
    • Libros y capítulos
    • Material Didáctico
    • Presentaciones
    • Trabajos y papers
  • Opinión
    • Artículos de opinión
      • Economía venezolana
      • Fiscales y monetarios
      • Personajes
      • Aspectos cambiarios
      • Inflación
      • Política económica
      • Petróleo
      • Política
      • Aspectos sociales
      • Sector externo
      • Historia
      • Generales
    • Entrevistas de prensa
    • Entrevistas de radio
    • Entrevistas de televisión
    • Programas Enfoque y Tesis con…
  • Otros

Inflación

Mucho más que tres ceros menos

Artículo que analiza la reconversión monetaria a ser implementada en Venezuela a partir del 4 de junio de 2018, consistente en suprimirle tres ceros a la moneda. En el mismo se concluye que si esa reconversión no viene acompañada, o forma parte, de un programa de estabilización que busque el abatimiento de la hiperinflación existente, de muy poco servirá.

Fecha de publicación: 8 de abril de 2018

Etiquetas: Escasez de efectivo, Nuevo cono monetario, Plan de estabilización, Política monetaria, Reconversión monetaria, tres ceros menos

Hiperinflación en Venezuela

Artículo publicado en el diario «El Economista» de Madrid, España, en el que se analiza por qué Venezuela ha caído en una situación hiperinflacionaria, qué consecuencias acarrea esa situación, y por qué el gobierno se niega a aplicar las políticas públicas implementadas exitosamente en otros países de la región, que contribuyeron a abatir las hiperinflaciones que estas naciones sufrieron en décadas pasadas.

Fecha de publicación: 27 de enero de 2018

Etiquetas: Abatimiento de la hiperinflación, Aspectos sociales, Banco Central de Venezuela, BCV, Causas de la hiperinflación, Consecuencias de la hiperinflación, Economía venezolana, Hiperinflación, Hiperinflación en Venezuela, Inflación, Venezuela

Ajustes salariales

Tradicionalmente, en economías con alta inflación se busca evitar la reducción del poder de compra de los ingresos de la población a través de ajustes compulsivos de los salarios, como el decretado recientemente en Venezuela, pero esos ajustes, lejos de solucionar el problema, lo que hacen es agravarlo. La solución es abatir la inflación.

Fecha de publicación: 13 de julio de 2017

Etiquetas: Ajustes salariales, Controles de precios, Inflación, Pérdida de capacidad de compra, Pérdida de poder adquisitivo, Precios, Salario mínimo, salario real

Ajustes salariales e inflación

Tradicionalmente, en economías con alta inflación se busca evitar la pérdida de poder de compra de los ingresos de la población a través de aumentos compulsivos de los salarios, como el decretado recientemente en Venezuela; pero se ha demostrado que esos ajustes, lejos de solucionar el problema, lo que hacen es agravarlo. La solución es abatir la inflación. En este artículo explicamos cómo lograrlo.

Fecha de publicación: 18 de mayo de 2017

Etiquetas: Abatir la inflación, Ajustes salariales, Aumentos compulsivos de salarios, Economía venezolana, Inflación, Política fiscal, Política monetaria, Salarios Reales

Tipos de cambio y precios

Artículo en el que se destaca que el fuerte incremento del precio del dólar en el mercado libre durante los últimos tiempos, combinado con el acceso cada vez más restringido a las divisas preferenciales, obligan a los empresarios privados a fijar los precios de sus productos en base a los costos esperados de reposición, los cuales, a su vez, dependen grandemente del comportamiento esperado del tipo de cambio paralelo futuro. Si no lo hacen estarían comprometiendo la supervivencia de sus empresas.

Fecha de publicación: 4 de mayo de 2017

Etiquetas: Asignación de divisas preferenciales, Control de cambios, Costos esperados de reposición, mercado paralelo, Precios, Tipo de Cambio Libre, Tipo de cambio paralelo

Venezuela: dolarizar o no

Sobre el debate de la conveniencia o no de dolarizar la economía venezolana, basado en algunas experiencias de la economía ecuatoriana después del desplome de los precios petroleros ocurrido en 2014. Esa economía está dolarizada desde el año 2000 y es altamente dependiente de las exportaciones petroleras, como la venezolana.

Fecha de publicación: 6 de abril de 2017

Etiquetas: Apreciación del dólar, Competitividad, Diversificación de las exportaciones, Diversificación económica, Dolarización, Dolarización en Ecuador, Economía ecuatoriana, Economía venezolana, Ecuador, Política fiscal

¿Hasta cuándo el caos?

La población venezolana está viviendo a comienzos de 2017 una situación caótica, generada principalmente por las pésimas políticas públicas que se han implementado durante varios lustros, habiéndose agravado la situación por la caída de los precios petroleros de los últimos años. Sin embargo, el gobierno no da señales de enmendar esa situación, lo cual nos lleva a la conclusión de que, tarde o temprano, se producirá un quiebre que fuerce un cambio de rumbo.

Fecha de publicación: 9 de marzo de 2017

Etiquetas: Caos económico, Caos social, Crisis económica, Escasez crítica de productos básicos, Política Económica, Políticas Públicas, Precios del petróleo, Venezuela

Reservas y vulnerabilidad económica

Las reservas internacionales de Venezuela han caído sostenidamente durante los últimos tiempos, encontrándose a comienzos de febrero de 2017 en niveles muy bajos. Esto, en un escenario de bajos precios petroleros y con pocas posibilidades de que estos suban fuertemente en un futuro previsible, introduce un factor de alta vulnerabilidad en la economía.

Fecha de publicación: 9 de febrero de 2017

Etiquetas: Abastecimiento externo, Comparación intertemporales de reservas internacionales, Dependencia de las importaciones, Economía venezolana, Inflación, Petróleo, Precios del petróleo, Rentismo petrolero, Reservas internacionales, Reservas internacionales en dólares constantes, Reservas internacionales en dólares corrientes, Sector Externo, Vulnerabilidad económica

Lecciones de 2016 para 2017

El dramático y caótico resultado económico y social del año 2016 en Venezuela debe ser una lección para el 2017, pues de no darse un giro en la conducción del país se corre el riesgo de repetir o incluso profundizar la amarga experiencia del año precedente.

Fecha de publicación: 12 de enero de 2017

Etiquetas: Aspectos sociales, BCV, Crisis, Crisis económica 2016, Crisis económica 2017, Economía venezolana, Política Económica, Precios del petróleo, Reservas internacionales

Precios

Se trata de explicar cómo se establecen los precios en una economía, qué tan efectivos son los controles o las acciones coercitivas para forzar su reducción, y cómo se logra que los precios sean estables en el tiempo, temas por demás relevantes en la Venezuela del 2016.

Fecha de publicación: 15 de diciembre de 2016

Etiquetas: Control de la inflación, Controles de precios, Costos esperados de reposición, Economía venezolana, Estabilidad de precios, Establecimiento de los precios, Inflación, Política Económica, Reducción compulsiva de precios

Cargar más
Pedro A. Palma
  • Biografía
    • Biografía
    • Resumen Curricular
    • Currículum vítae (Español)
    • Currículum vítae (English)
  • Académicos
    • Libros y capítulos
    • Material Didáctico
    • Presentaciones
    • Trabajos y papers
  • Opinión
    • Artículos de opinión
    • Entrevistas de prensa
    • Entrevistas de radio
    • Entrevistas de televisión
    • Programas Enfoque y Tesis con…
  • Otros