Pedro A. Palma
  • Biografía
    • Biografía
    • Resumen Curricular
    • Currículum vítae (Español)
    • Currículum vítae (English)
  • Académicos
    • Libros y capítulos
    • Material Didáctico
    • Presentaciones
    • Trabajos y papers
  • Opinión
    • Artículos de opinión
      • Economía venezolana
      • Fiscales y monetarios
      • Personajes
      • Aspectos cambiarios
      • Inflación
      • Política económica
      • Petróleo
      • Política
      • Aspectos sociales
      • Sector externo
      • Historia
      • Generales
    • Entrevistas de prensa
    • Entrevistas de radio
    • Entrevistas de televisión
    • Programas Enfoque y Tesis con…
  • Otros

Política económica

El papel de los Estados en la crisis del COVID-19

A los Estados les toca jugar un papel fundamental durante el período de confinamiento por la pandemia del coronavirus y en la fase de reinicio de actividades. Mucho tienen que hacer para paliar los efectos del desempleo masivo que se ha producido y para evitar la quiebra de muchas empresas. En la fase de reinicio de actividades tienen que implementar políticas públicas generadoras de empleo y estimuladoras de demanda. Si no crece la demanda no habrá reactivación de la producción ni creación de empleo. 

Fecha de publicación: 27 de mayo de 2020

Etiquetas: Coronavirus, COVID-19, COVID-19 y crisis, COVID-19 y desempleo, COVID-19 y quiebra de empresas, Efectos económicos del COVID-19, Papel de los Estados y el COVID-19, Políticas económicas, Políticas Públicas, Políticas públicas para superar la crisis del COVID-19

Crisis en Venezuela

Artículo publicado en el diario «El Economista» de Madrid, España, en el que se analizan las razones por las cuales el gobierno de Maduro perdió la popularidad, y por qué su reelección para un segundo período presidencial se considera ilegítima, razón por la que, al asumir la presidencia para el lapso 2019-2025 juramentándose ante el TSJ, se le considera un usurpador. Ante ese vacío institucional, y en línea con lo que manda la Constitución, el presidente de la legítima Asamblea Nacional, el Sr. Juan Guaidó, asumió como presidente interino, cargo que debe ejercer hasta que se celebren nuevas elecciones y exista un presidente electo.

Fecha de publicación: 26 de enero de 2019

Etiquetas: AN, ANC, Asamblea Nacional, Asamblea Nacional Constituyente, Crisis en Venezuela, Crisis política en Venezuela, Elección presidencial, Guaidó, Maduro, Presidente interino, Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, Usurpación de la presidencia

Mucho más que tres ceros menos

Artículo que analiza la reconversión monetaria a ser implementada en Venezuela a partir del 4 de junio de 2018, consistente en suprimirle tres ceros a la moneda. En el mismo se concluye que si esa reconversión no viene acompañada, o forma parte, de un programa de estabilización que busque el abatimiento de la hiperinflación existente, de muy poco servirá.

Fecha de publicación: 8 de abril de 2018

Etiquetas: Escasez de efectivo, Nuevo cono monetario, Plan de estabilización, Política monetaria, Reconversión monetaria, tres ceros menos

Hiperinflación en Venezuela

Artículo publicado en el diario «El Economista» de Madrid, España, en el que se analiza por qué Venezuela ha caído en una situación hiperinflacionaria, qué consecuencias acarrea esa situación, y por qué el gobierno se niega a aplicar las políticas públicas implementadas exitosamente en otros países de la región, que contribuyeron a abatir las hiperinflaciones que estas naciones sufrieron en décadas pasadas.

Fecha de publicación: 27 de enero de 2018

Etiquetas: Abatimiento de la hiperinflación, Aspectos sociales, Banco Central de Venezuela, BCV, Causas de la hiperinflación, Consecuencias de la hiperinflación, Economía venezolana, Hiperinflación, Hiperinflación en Venezuela, Inflación, Venezuela

Ajustes salariales

Tradicionalmente, en economías con alta inflación se busca evitar la reducción del poder de compra de los ingresos de la población a través de ajustes compulsivos de los salarios, como el decretado recientemente en Venezuela, pero esos ajustes, lejos de solucionar el problema, lo que hacen es agravarlo. La solución es abatir la inflación.

Fecha de publicación: 13 de julio de 2017

Etiquetas: Ajustes salariales, Controles de precios, Inflación, Pérdida de capacidad de compra, Pérdida de poder adquisitivo, Precios, Salario mínimo, salario real

Economía de centro

Se describe el concepto de “economía de centro”, que intenta aplicar en su país el presidente de Francia Emmanuel Macron, y que ha sido defendido por el autor desde hace varias décadas como el mejor sistema económico aplicable en una economía.

Fecha de publicación: 29 de junio de 2017

Etiquetas: Andrés Velasco, Economía de centro, Economía venezolana, Emmanuel Macron, Francia

Venezuela y los pactos de la Moncloa

Las experiencias de los pactos de la Moncloa pueden ser de gran utilidad para Venezuela en el proceso de transición que se avecina, ya que, al igual que la situación de España de 1977, padecemos hoy una profunda crisis económica que exige urgentes acciones correctivas, y se necesita implementar una serie de reformas políticas, económicas e institucionales en las que se fundamente la Venezuela del futuro.

Fecha de publicación: 15 de junio de 2017

Etiquetas: Adolfo Suárez, España, España 1977, Pactos de la Moncloa, Política, Posfranquismo, Venezuela y los pactos de la Moncloa

Dicom: ¿Otro intento fallido?

El nuevo sistema de asignación de divisas Dicom, que entró en vigencia en los últimos días de mayo de 2017 dentro del esquema de control cambiario existente en Venezuela desde 2003, tiene pocas posibilidades de éxito en el logro de su objetivo de normalizar las operaciones del mercado cambiario y bajar contundentemente la altísima tasa de cambio libre, que para esa fecha superaba los 6.000 bolívares por USD.

Fecha de publicación: 1 de junio de 2017

Etiquetas: Aspectos Cambiarios, Banco Central de Venezuela, BCV, Caída precios petroleros, Control cambiario, Dicom, Dipro, Economía venezolana, mercado paralelo de divisas, Pdvsa, Política cambiaria, Política Económica, Reservas internacionales, Tipo de Cambio Libre

Ajustes salariales e inflación

Tradicionalmente, en economías con alta inflación se busca evitar la pérdida de poder de compra de los ingresos de la población a través de aumentos compulsivos de los salarios, como el decretado recientemente en Venezuela; pero se ha demostrado que esos ajustes, lejos de solucionar el problema, lo que hacen es agravarlo. La solución es abatir la inflación. En este artículo explicamos cómo lograrlo.

Fecha de publicación: 18 de mayo de 2017

Etiquetas: Abatir la inflación, Ajustes salariales, Aumentos compulsivos de salarios, Economía venezolana, Inflación, Política fiscal, Política monetaria, Salarios Reales

Tipos de cambio y precios

Artículo en el que se destaca que el fuerte incremento del precio del dólar en el mercado libre durante los últimos tiempos, combinado con el acceso cada vez más restringido a las divisas preferenciales, obligan a los empresarios privados a fijar los precios de sus productos en base a los costos esperados de reposición, los cuales, a su vez, dependen grandemente del comportamiento esperado del tipo de cambio paralelo futuro. Si no lo hacen estarían comprometiendo la supervivencia de sus empresas.

Fecha de publicación: 4 de mayo de 2017

Etiquetas: Asignación de divisas preferenciales, Control de cambios, Costos esperados de reposición, mercado paralelo, Precios, Tipo de Cambio Libre, Tipo de cambio paralelo

Cargar más
Pedro A. Palma
  • Biografía
    • Biografía
    • Resumen Curricular
    • Currículum vítae (Español)
    • Currículum vítae (English)
  • Académicos
    • Libros y capítulos
    • Material Didáctico
    • Presentaciones
    • Trabajos y papers
  • Opinión
    • Artículos de opinión
    • Entrevistas de prensa
    • Entrevistas de radio
    • Entrevistas de televisión
    • Programas Enfoque y Tesis con…
  • Otros