Pedro A. Palma
  • Biografía
    • Biografía
    • Resumen Curricular
    • Currículum vítae (Español)
    • Currículum vítae (English)
  • Académicos
    • Libros y capítulos
    • Material Didáctico
    • Presentaciones
    • Trabajos y papers
  • Opinión
    • Artículos de opinión
      • Economía venezolana
      • Fiscales y monetarios
      • Personajes
      • Aspectos cambiarios
      • Inflación
      • Política económica
      • Petróleo
      • Política
      • Aspectos sociales
      • Sector externo
      • Historia
      • Generales
    • Entrevistas de prensa
    • Entrevistas de radio
    • Entrevistas de televisión
    • Programas Enfoque y Tesis con…
  • Otros

Aspectos cambiarios

Mucho más que tres ceros menos

Artículo que analiza la reconversión monetaria a ser implementada en Venezuela a partir del 4 de junio de 2018, consistente en suprimirle tres ceros a la moneda. En el mismo se concluye que si esa reconversión no viene acompañada, o forma parte, de un programa de estabilización que busque el abatimiento de la hiperinflación existente, de muy poco servirá.

Fecha de publicación: 8 de abril de 2018

Etiquetas: Escasez de efectivo, Nuevo cono monetario, Plan de estabilización, Política monetaria, Reconversión monetaria, tres ceros menos

Dicom: ¿Otro intento fallido?

El nuevo sistema de asignación de divisas Dicom, que entró en vigencia en los últimos días de mayo de 2017 dentro del esquema de control cambiario existente en Venezuela desde 2003, tiene pocas posibilidades de éxito en el logro de su objetivo de normalizar las operaciones del mercado cambiario y bajar contundentemente la altísima tasa de cambio libre, que para esa fecha superaba los 6.000 bolívares por USD.

Fecha de publicación: 1 de junio de 2017

Etiquetas: Aspectos Cambiarios, Banco Central de Venezuela, BCV, Caída precios petroleros, Control cambiario, Dicom, Dipro, Economía venezolana, mercado paralelo de divisas, Pdvsa, Política cambiaria, Política Económica, Reservas internacionales, Tipo de Cambio Libre

Ajustes salariales e inflación

Tradicionalmente, en economías con alta inflación se busca evitar la pérdida de poder de compra de los ingresos de la población a través de aumentos compulsivos de los salarios, como el decretado recientemente en Venezuela; pero se ha demostrado que esos ajustes, lejos de solucionar el problema, lo que hacen es agravarlo. La solución es abatir la inflación. En este artículo explicamos cómo lograrlo.

Fecha de publicación: 18 de mayo de 2017

Etiquetas: Abatir la inflación, Ajustes salariales, Aumentos compulsivos de salarios, Economía venezolana, Inflación, Política fiscal, Política monetaria, Salarios Reales

Tipos de cambio y precios

Artículo en el que se destaca que el fuerte incremento del precio del dólar en el mercado libre durante los últimos tiempos, combinado con el acceso cada vez más restringido a las divisas preferenciales, obligan a los empresarios privados a fijar los precios de sus productos en base a los costos esperados de reposición, los cuales, a su vez, dependen grandemente del comportamiento esperado del tipo de cambio paralelo futuro. Si no lo hacen estarían comprometiendo la supervivencia de sus empresas.

Fecha de publicación: 4 de mayo de 2017

Etiquetas: Asignación de divisas preferenciales, Control de cambios, Costos esperados de reposición, mercado paralelo, Precios, Tipo de Cambio Libre, Tipo de cambio paralelo

Venezuela: dolarizar o no

Sobre el debate de la conveniencia o no de dolarizar la economía venezolana, basado en algunas experiencias de la economía ecuatoriana después del desplome de los precios petroleros ocurrido en 2014. Esa economía está dolarizada desde el año 2000 y es altamente dependiente de las exportaciones petroleras, como la venezolana.

Fecha de publicación: 6 de abril de 2017

Etiquetas: Apreciación del dólar, Competitividad, Diversificación de las exportaciones, Diversificación económica, Dolarización, Dolarización en Ecuador, Economía ecuatoriana, Economía venezolana, Ecuador, Política fiscal

Disloque cambiario

Se analizan las causas que han generado el violento aumento de la tasa de cambio libre del bolívar con respecto al dólar, encareciéndose la divisa norteamericana en más de un 120% en tan solo pocos días. ¿A qué se ha debido ese disloque cambiario?, ¿qué consecuencias tendrá? Definitivamente, los efectos de ese comportamiento serán muy adversos, generando, entre otras cosas, un importante repunte inflacionario, haciendo aún más penosa la carga de la crisis sobre todos los venezolanos, pero particularmente sobre los más desposeídos.

Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2016

Etiquetas: BCV, Escasa oferta de dólares, Mercado cambiario libre, Monetización de los déficits públicos, oferta monetaria, Protección de la inflación, Tipo de Cambio Libre

Gerencia, inflación y control de cambios

Se presenta una serie de sugerencias sobre cómo gerenciar las empresas en ambientes de alta inflación y prolongados controles cambiarios, como el que vivimos en Venezuela, para lograr la supervivencia de esas organizaciones y evitar su quiebra.

Fecha de publicación: 6 de octubre de 2016

Etiquetas: Ajustes económicos, controles de cambio, Distorsiones cambiarias, Gerencia, Gerencia bajo inflación, Gerencia y controles de cambio, Inflación

Alto costo de una política errada

Se analiza por qué la necesidad de canjear los bonos de Pdvsa que vencen en 2017 por otro con vencimiento 2020 pero con mayor rendimiento y con una costosa garantía de pago, es una manifestación más del alto costo que hoy (2016) está incurriendo Venezuela como producto de las erradas políticas económicas de la última década, y en particular de las políticas cambiaria y fiscal del período 2008-2012.

Fecha de publicación: 22 de septiembre de 2016

Etiquetas: Canje de bonos de Pdvsa, Control de cambios, Devaluación, Mercado libre de dividsas, Permuta de títulos valores, Sitme

Necesidades de financiamiento

Se analiza el tema de las necesidades de financiamiento para implementar el inevitable plan de ajuste económico futuro, con el fin de afrontar y corregir los graves desequilibrios económicos y las dramáticas distorsiones existentes a mediados de 2016 en la economía venezolana. Se necesitarán abundantes recursos en divisas que hoy no tenemos. Entonces, ¿de dónde saldrán esos recursos?

Fecha de publicación: 8 de septiembre de 2016

Etiquetas: Ajuste económico, Banco Mundial, BID, Desequilibrios económicos, Financiamiento externo, FMI, Gobierno de los EE UU, Organismos multilaterales

Sistema de cambio complementario

Analiza las características del nuevo sistema cambiario próximo a ser implementado en Venezuela a partir de mediados de 2016, su posible funcionalidad, implicaciones para la economía, y las posibilidades de que el mismo destrabe el control de cambios existente en Venezuela desde hace más de 13 años. ¿Significa su implementación la migración hacia un sistema de libre convertibilidad?

Fecha de publicación: 2 de junio de 2016

Etiquetas: Dicom, Dipro, mercado paralelo, Sistema de cambio complementario, Sistema de cambio protegido, Tipo de cambio Dicom, Tipo de cambio Dipro, Tipo de Cambio Libre

Cargar más
Pedro A. Palma
  • Biografía
    • Biografía
    • Resumen Curricular
    • Currículum vítae (Español)
    • Currículum vítae (English)
  • Académicos
    • Libros y capítulos
    • Material Didáctico
    • Presentaciones
    • Trabajos y papers
  • Opinión
    • Artículos de opinión
    • Entrevistas de prensa
    • Entrevistas de radio
    • Entrevistas de televisión
    • Programas Enfoque y Tesis con…
  • Otros